Tratamientos Oncológicos
Oncología
En cierta forma, la angustia que acompaña al diagnostico de cáncer, compartida por el propietario de la mascota y el medico veterinario en algunas circunstancias, es un signo de enfrentamiento con un enemigo misterioso.
Hasta hace algunas pocas décadas, la transformación neoplásica era un proceso poco comprendido y este desconocimiento limitaba la disponibilidad de soluciones al problema.
Tipo de terapias para el cáncer en estadio clínicos menos avanzados, en perros y gatos:
Cirugía: Es la que ofrece la mejor opción curativa en los estadios menos avanzados
Hipertermia: No hay muchos estudios publicados en veterinaria que soporten su uso rutinario. Sin embargo en determinados tipos tumorales puede utilizarse.
Inmunoterapia: No hay muchos estudios publicados en veterinaria que soporten su uso rutinario. Sin embargo en determinados tipos tumorales puede utilizarse.
Tipo de terapias para el cáncer en estadios avanzados, en perros y gatos:
Quimioterapia: Generalmente es complementaria a la cirugía o en tratamiento de primera lineas para tumores malignos inoperables y/o metastásicos. Se cuenta con diferentes protocolos de acuerdo al cáncer en cuestión y al estadio clínico del animal.
Radioterapia: Generalmente es complementaria a la cirugía. Se la suele utilizar para tumores agresivos combinada o no con quimioterapia.
Electroquimioterapia: Es una modalidad de tratamiento que consiste en la permeabilización de las células por medio de la aplicación de un campo eléctrico, para permitir la entrada de un fármaco antineoplásico administrado previamente.
En estadios avanzados muchas de las terapias tradicionales son infructuosas o mínimamente efectivas, por lo que en muchas ocasiones se intenta, con el total consentimiento del tutor de animal y sin crear falsas expectativas, algún tipo de terapia en experimentación, complementaria al tratamiento estándar.
Este tipo de terapia esta sujeta a controles rigurosos y aprobada por un comité de ética.
Por lo que si bien no se sabe exactamente el efecto antitumoral, si se sabe que no tiene efectos colaterales que vayan en desmedro de la calidad de vida del animal que padece una enfermedad oncológica.
ONCOVETERINARIA cuenta con un equipo de profesionales capacitados para una correcta estadificación de la enfermedad de su mascota, tanto como para la intervención quirúrgica y su posterior tratamiento y seguimiento.
Si su
Mascota
necesita algo que no figure en esta página, le pedimos por favor que nos contacte por teléfono o nos envié un e-mail. Porque, seguramente,
podemos hallar la solución a su necesidad.
Tratamiento quirúrgico del cáncer
El tratamiento quirúrgico de cualquier tumor operable, es el tratamiento de elección, y con el cual tenemos las mayores posibilidades de éxito. No hay ninguna duda, de que si el cirujano considera que ese paciente es candidato a una cirugía y el tumor puede operarse, sería conveniente que propietario de la mascota aceptara esa indicación.
Es muy común encontrarse con situaciones en las cuales los propietarios deciden “NO OPERAR”, porque el tumor es muy pequeño. Esa es la peor decisión que se puede tomar para la salud de una mascota. Si bien algunas veces, los tumores pequeños permanecen estables por muchos años, la gran mayoría suele en algún momento sufrir cambios biológicos relevantes hacia la transformación maligna, metástasis, y por último la muerte de nuestras mascotas.
Es importante subrayar la importancia de realizar un
tratamiento oncológico multidisciplinar, como la clave para conseguir la supervivencia de los pacientes con diferentes tipos de cánceres (no es solamente operar…).
Un tratamiento oncológico integral, es clave para la supervivencia de las pacientes con diferentes tipos de tumores.
En neoplasias malignas muy grandes, y que muchas veces no pueden extirparse en forma completa, también existe una indicación quirúrgica denominada “cirugía citorrreductiva”.
Este tipo de tratamiento quirúrgico para mascotas con neoplasias en estadios avanzados, consiste en sacar la mayor cantidad posible de tejido tumoral, con el objetivo de dejar sólo tumor microscópico residual; por lo tanto el factor pronóstico más importante en estas pacientes es la cantidad de tumor residual una vez hecha la cirugía.
Si se pudiera anticipar que va a quedar tumor macroscópico residual importante, sería mejor empezar con quimioterapia neoadyuvante, y en función de la respuesta obtenida, realizar una cirugía citorreductora adecuada, con el mismo objetivo inicial. En mascotas con tumores óptimamente citorreducidos (masa tumoral < 1 cm), que posteriormente se les realiza un tratamiento quimioterapico adecuado, han demostrado obtener una supervivencia global de la enfermedad.
Quimioterapia de ayuvancia
Que es la quimioterapia de adyuvancia ?
La quimioterapia de adyuvancia es un tratamiento administrado después de la cirugía con el objetivo de eliminar cualquier célula cancerosa que pueda quedar en el cuerpo, reduciendo así el riesgo de recurrencia del cáncer. Este enfoque es común en el tratamiento de varios tipos de cáncer, como el cáncer de mama, colon y pulmón, entre otros.
El objetivo principal de la quimioterapia adyuvante es atacar las células cancerosas que no se pudieron eliminar durante la cirugía o que son demasiado pequeñas para ser detectadas por los métodos de imagen. Al eliminar estas células residuales, se intenta prevenir que el cáncer vuelva a aparecer o se propague a otras partes del cuerpo.
Que beneficios trae hacer quimioterapia de adyuvancia ?
La quimioterapia de adyuvancia ofrece varios beneficios importantes en el tratamiento del cáncer. Estos son algunos de los principales:
- Reducción del riesgo de recurrencia: Al eliminar células cancerosas residuales que puedan quedar después de la cirugía, la quimioterapia de adyuvancia disminuye la probabilidad de que el cáncer vuelva a aparecer (recurrencia).
- Prevención de metástasis: Al atacar las células cancerosas microscópicas que pudieran haberse diseminado a otras partes del cuerpo, la quimioterapia de adyuvancia puede prevenir la propagación del cáncer (metástasis).
- Mejora de la supervivencia a largo plazo: Los estudios han demostrado que en muchos tipos de cáncer, la quimioterapia de adyuvancia puede mejorar las tasas de supervivencia global, aumentando las probabilidades de curación.
- Complemento a otros tratamientos: La quimioterapia adyuvante puede mejorar la eficacia de otros tratamientos, como la radioterapia y las terapias dirigidas, al asegurar que las células cancerosas restantes sean destruidas.
- Reducción del tamaño tumoral en ciertos casos: En algunos casos, aunque es más típico de la quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía), la quimioterapia adyuvante puede reducir la cantidad de tejido canceroso residual, ayudando a estabilizar la enfermedad.
El principal objetivo es aumentar las posibilidades de curación a largo plazo y mejorar los resultados para el paciente.
En enfermedades oncológicas es mas efectiva la quimioterapia de adyuvancia ?
La efectividad de la quimioterapia de adyuvancia en enfermedades oncológicas depende del tipo de cáncer, su estadio y las características individuales del paciente. En muchos casos, la quimioterapia adyuvante es muy efectiva y recomendada.
Aquí se detallan algunos factores clave y sus principales indicaciones:
1. Tipo de Cáncer:
Cánceres de mama, mastocitomas, melanomas, osteosarcomas, carcomas en sitio de inyección (felinos), carcomas de tejidos blandos (caninos), hemangiosarcomas, carcinomas de células transicionales de vejiga: La quimioterapia adyuvante ha demostrado ser especialmente efectiva en estos tipos de cáncer. Los estudios han mostrado una mejora significativa en la supervivencia y una reducción del riesgo de recurrencia.
2. Estadio del Cáncer:
Cáncer en etapas tempranas: En casos donde el cáncer se ha detectado en una etapa temprana y se ha extirpado completamente, la quimioterapia adyuvante puede ofrecer una capa adicional de protección al reducir la posibilidad de recurrencia.
Cáncer en etapas avanzadas: En algunos casos avanzados, la quimioterapia adyuvante puede no ser tan efectiva como otros tratamientos, o podría ser usada en combinación con otras terapias, como la radioterapia o la inmunoterapia.
3. Factores Individuales del Paciente:
Estado de salud general: Pacientes en buen estado de salud pueden tolerar mejor la quimioterapia y obtener mayores beneficios.
4. Características del tumor: La respuesta del cáncer a la quimioterapia adyuvante depende de factores como el tipo de células cancerosas, su grado de diferenciación y la presencia de receptores específicos, expresividad via metabólicas de metabolización de quimioterapicos.
Cuales son las principales medicamentos quimioterapicos para uso en quimioterapia de ADYUVANCIA que ofrecemos desde CHEMOVET ?
ONCOVET C, ONCOVET CL, ONCOVET I, ONCOVET L, ONCOVET MF, ONCOVET MTX, ONCOVET PZ y ONCOVET TR son medicamentos quimioterapicos de uso veterinario para caninos y felinos, que se puede utilizar en regímenes de INDUCCION y en ADYUVANCIA.
Conclusión:
La quimioterapia de adyuvancia es altamente efectiva en ciertos tipos de cáncer y en ciertos contextos, pero su efectividad varía según el tipo de enfermedad, el estadio del cáncer, y las características individuales del paciente. Siempre el veterinario debe evaluar todas las variables en su conjunto, para determinar si este enfoque es el más adecuado y beneficioso en cada caso particular.
Uso, abuso y perjuicio de la electroquimioterapia en medicina veterinaria
Introducción
La electroquimioterapia (EQT) ha ganado notoriedad en el campo de la medicina veterinaria como una técnica emergente para el tratamiento de tumores en animales. Sin embargo, su creciente popularidad ha generado preocupación debido a la falta de estudios de largo plazo que respalden su seguridad y eficacia, y a la ausencia de estándares científicos sólidos que avalen su uso rutinario. Mientras algunos veterinarios la promueven como una solución efectiva para tratar diversas neoplasias (o prácticamente para cualquier tipo de tumor y/o especie), muchos expertos cuestionan su verdadero valor y denuncian un posible abuso de la técnica, motivado más por beneficios económicos que por un genuino interés en la salud animal. Este texto explora las controversias y riesgos asociados con el uso indebido de la electroquimioterapia en medicina veterinaria.
¿Qué es la Electroquimioterapia?
La electroquimioterapia es una técnica que combina la administración de fármacos quimioterapéuticos con la aplicación de pulsos eléctricos breves pero intensos sobre el área afectada. Los pulsos eléctricos aumentan la permeabilidad de la membrana celular, facilitando la entrada del fármaco en las células tumorales y potenciando su efecto destructivo. Si bien la técnica ha mostrado resultados prometedores en algunos casos, los estudios sobre su uso en animales son limitados y, en muchos aspectos, poco concluyentes.
Falta de Estudios a Largo Plazo
Uno de los principales problemas asociados con la electroquimioterapia es la carencia de estudios exhaustivos y de largo plazo que evalúen sus efectos colaterales y sus posibles contraindicaciones en animales. Las investigaciones disponibles no proporcionan suficiente información sobre las secuelas que este tratamiento puede ocasionar a nivel pulmonar, renal, cerebral, cardiaco y/o neuromuscular. Dado que la administración de quimioterapia en sí misma es un procedimiento invasivo, bajo anestesia general y de moderado riesgo, la adición de pulsos eléctricos podría generar complicaciones en órganos vitales, afectando la calidad de vida del animal a largo plazo.
Sin embargo, existen pocos estudios científicos con un diseño experimental adecuado que documente los efectos secundarios prolongados e interacciones farmacológicas, lo que deja una gran incertidumbre sobre la seguridad general de la técnica.
Recidiva de las afecciones
Otro punto crucial en el debate sobre la electroquimioterapia es la alta tasa de recidiva de muchas de las afecciones tratadas. En numerosos casos, los tumores responden bien al tratamiento en una primera instancia, mostrando una reducción significativa o incluso desaparición. Sin embargo, en un plazo corto, muchas de estas neoplasias recidivan y progresan rápidamente, a menudo de forma más agresiva. Este fenómeno pone en duda la efectividad a largo plazo de la técnica y plantea preguntas sobre si realmente aporta un beneficio clínico duradero en comparación con otras modalidades de tratamiento.
El hecho de que los tumores reaparezcan más agresivos puede deberse a que la electroquimioterapia no aborda la causa subyacente de la enfermedad, sino que se enfoca únicamente en la eliminación superficial o temporal de la lesión. Al no erradicar completamente las células tumorales ni prevenir su proliferación futura, el tratamiento podría ofrecer una falsa sensación de éxito en los primeros estadios, mientras que la enfermedad continúa avanzando sin control.
Electroquimioterapia de lecho quirúrgico
La electroquimioterapia de lecho quirúrgico es una técnica que combina la administración de quimioterapia con la aplicación de impulsos eléctricos al área quirúrgica. Su objetivo principal es maximizar el efecto antitumoral local después de la resección de un tumor, especialmente en casos donde puede haber células tumorales residuales.
El problema es que son muy pocas las indicaciones validadas para determinadas afecciones oncologicas. Por el contrario hay muchas de esas indicaciones específicas que si esta validado otras opciones disponibles (como ser radioterapia y/o quimioterapia).
Muchas oncólogos/as que indican electroquímioterapia a todo, de primera linea, cuando en verdad no lo esta indicado de primera linea; en esos casos no solamente que ese paciente estar recibiendo un tratamiento no validado y el tutor pagándo por ello, sino que a su vez nunca se les plantea a los tutores la opción de primera linea si válida y con respaldo científico no la están ofreciéndo a ese paciente.
Estudios comparados con diferentes drogas
La electroquimioteria no tiene estudios comparados con diversas drogas quimioterapicas, en búsqueda de la verdadera eficacia, sino practicante de dos solas (cisplatino y bleomicina)
Es probable que este sesgo intencional, se deba a intenciones económicas impulsadas por determinadas compañías farmacéuticas para su uso masivo en medicina veterinaria vs. el progresivo desuso o menor uso en oncología humana.
Incluso esa dos moléculas, cisplatino y bleomicina, son moléculas en tamaño molecular extremo y se contradicen con el principio básico del mecanismo de acción de electroporación y electroquimioterapia.
Este principio sugiere que los pulsos eléctricos breves, aumentarían la permeabilidad celular de moléculas de alto peso molecular como bleomicina; Esto seria debido a que la electroporación del lecho a tratar, las células tumorales captan una cantidad mucho mayor de moléculas de alto peso molecular de lo que lo harían en condiciones normales. Esto aumentaría la concentración del fármaco dentro de las células, amplificando su efecto citotóxico.
Sin embargo la bleomicina tiene un peso molecular de 1415.6 g/mol, mientras que el cisplatino tiene un peso molecular de 300.05 g/mol. Con lo cual las preguntas que surgen son:
Pero que hay del cisplatino, que es una molécula muy pequeña ?
Porque molécula quimioterpicas de un peso molecular entre 300.05 y 1415.6 g/mol. no se utilizan ni se estudian ?
Ausencia de Estudios Científicos de Respaldo
Una de las críticas más contundentes hacia el uso generalizado de la electroquimioterapia en medicina veterinaria es la falta de estudios científicos sólidos que respalden su aplicación como tratamiento de primera línea en diversas especies animales y en cada una de sus indicaciones oncológicas. Muchos oncólogos veterinarios han comenzado a utilizar la técnica de forma rutinaria en casos en los que no existe evidencia clara de su eficacia superior a otras modalidades de tratamiento convencionales.
Este uso indiscriminado plantea una preocupación ética: ¿están los veterinarios priorizando los beneficios económicos sobre el bienestar de los animales? La electroquimioterapia es, en muchos casos, una opción lucrativa debido a los equipos especializados y las sesiones recurrentes que requiere. Sin embargo, la ciencia no ha demostrado de manera contundente que sea una mejor opción en términos de resultados clínicos que otras terapias como la cirugía, la radioterapia o los tratamientos quimioterapéuticos tradicionales.
Publicaciones Científicas con Conflicto de Interés
Otro aspecto alarmante es la naturaleza de muchas de las publicaciones "científicas" que promueven la electroquimioterapia. Un análisis detallado revela que una gran parte de estos estudios se publican en revistas en las que los autores deben pagar para que sus artículos sean aceptados. Este tipo de publicaciones, conocidas como revistas de acceso abierto "paga-por-publicar", carecen muchas veces de los rigurosos procesos de revisión por pares que caracterizan a las revistas científicas de mayor renombre.
Este conflicto de interés económico plantea serias dudas sobre la fiabilidad y la imparcialidad de los resultados presentados en dichos estudios. Si los autores están pagando para que sus trabajos sean publicados, existe una mayor probabilidad de que los resultados positivos sean inflados o que se omitan aspectos negativos del tratamiento. En este contexto, la verdadera eficacia de la electroquimioterapia permanece en entredicho.
Comparación con la Medicina Humana
La base y justificación inicial de los que impulsaron el uso de la electroquímioterapia en medicina veterinaria, se respaldaban en el gran uso y aplicación en medicina Humana. Sin embargo la realidad y análisis retrospectivos ha demostrado algo completamente diferente, ya que libros de oncología humana de referencia internacional como “DeVita, Hellman, and Rosenberg's Cancer: Principles & Practice of Oncology (Cancer Principles and Practice of Oncology)”, ni siquiera decidan un solo párrafo a esta tecnica, pasado por libro que no son de tanta referencia que apénalas nombran su uso en medicina humana.
Una pregunta lógica que surge al analizar el uso de la electroquimioterapia en medicina veterinaria es: ¿por qué no se utiliza ampliamente en medicina humana si es tan efectiva como algunos veterinarios afirman? En realidad, la electroquimioterapia tiene un uso extremadamente limitado en medicina humana, y en la mayoría de los casos, no se considera una opción de tratamiento convencional. Las principales guías internacionales en oncología humana apenas mencionan esta técnica, y cuando lo hacen, es en casos muy específicos o experimentales.
La ausencia de referencias a la electroquimioterapia en libros de medicina humana plantea serias dudas sobre su valor como tratamiento estándar. Si la técnica fuera realmente tan revolucionaria y eficaz, cabría esperar que fuera ampliamente adoptada en el tratamiento de cánceres humanos. Sin embargo, esto no ha ocurrido, lo que sugiere que la comunidad médica ha encontrado serias limitaciones en su efectividad, seguridad o viabilidad.
Motivos de Su Uso en Medicina Veterinaria
Entonces, ¿por qué la electroquimioterapia se utiliza de manera tan extendida en medicina veterinaria si no cuenta con un respaldo sólido en medicina humana? La respuesta podría estar relacionada más con el negocio que con la ciencia. Los tratamientos oncológicos en animales son costosos, y la electroquimioterapia se ha convertido en una fuente de ingresos para muchas clínicas veterinarias. A falta de normativas estrictas que regulen su uso, algunos veterinarios han encontrado en esta técnica una forma de generar ganancias adicionales, aprovechando la falta de información o el desconocimiento de los dueños de mascotas.
Conclusión
La electroquimioterapia ha despertado grandes expectativas en el ámbito de la medicina veterinaria, pero su uso rutinario plantea serios interrogantes. La falta de estudios a largo plazo sobre sus efectos colaterales, la alta tasa de recidiva de las afecciones tratadas, la ausencia de respaldo científico en muchas de sus indicaciones, y el posible conflicto de interés en las publicaciones que la promueven son aspectos que deben ser evaluados con mayor rigor. Además, su limitada aplicación en medicina humana refuerza la necesidad de replantear su papel en el tratamiento del cáncer en animales.
Es esencial que los veterinarios se guíen por la ética y el bienestar de los animales, priorizando tratamientos que realmente ofrezcan un beneficio comprobado antes de optar por técnicas que, si bien pueden ser lucrativas, no cuentan con suficiente respaldo científico.